Asociación de Padres Alejados de sus hijos

Inicio Contenido Artículos Principal

Puede realizar consultas a  través del correo  

 

La Violencia Doméstica hacia el Varón: factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja

 Autores: Carol Fontena Vera; Andres Gatica DuharUniversidad del Bio - Bio   - Chile

http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p10.4.htm

No cabe duda que los Derechos Humanos deben comenzar en el hogar, pero ¿qué pasa con los derechos humanos del varón?. La inmensa variedad de literatura existente alude a la violencia en la pareja, principalmente a la mujer, realidad que es constatable y cruda, pero también es cierto que cada día se acrecientan casos de varones que son agredidos física, psicológica y por que no decirlo sexualmente. Más de una persona debe conocer o haber escuchado alguna de estas situaciones de primera o tercera mano en que un hombre ya sea casado y/o conviviente es agredido por la pareja, y solo se dedica a comentar como la "gran novedad" o motivo de burla por los grupos pares de esta persona en lugar de ayudar.

Dicho de esta manera, diversas interrogantes hacían presagiar un enorme desafío a investigar, puesto que tras indagar en diversas fuentes de información, no se encontró bibliografía referida a la problemática aludida, salvo algunos artículos periodísticos. En este sentido, al conocer en nuestra búsqueda a varones que expresaban la realidad en que vivían, motivó a que se desarrollara la siguiente investigación de carácter exploratorio, cualitativo, que pretende ser un aporte significativo para la comunidad en general, titulándose "La violencia doméstica hacia el varón: Factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja". Dentro de este marco, afloraron supuestos tales como:

Por tanto, tomando esa problemática social de esta manera, que tiene ribetes de tipo cultural, religioso, político, económico, etc., y que es desconocido por legisladores y por la sociedad en su conjunto ¿por qué? ¡porque no se considera como violencia!, se minimiza o se ridiculiza, pero "existe". Vale la pena hacer memoria a los primeros movimientos feministas que se organizaban para proteger a las víctimas en nuestro país a principios de los ochenta, donde las denuncias eran escasas, por que no se consideraba como problema y se guardaba al interior de la familia. Sin embargo, han transcurrido ya 20 años aproximadamente para que se legisle y aumenten de manera explosiva las denuncias de las mujeres, siendo los primeros estudios de esta problemática pioneros y que sustentaron la base más otras iniciativas para posteriormente promulgar la Ley 19.325 de violencia intrafamiliar.

En este sentido, hay una lógica un tanto unilateral en su abordaje, apoyado por el feminismo, que a contribuido ostensiblemente a la intervención de esta problemática, pero que ha tenido sus costos al señalar a un solo tipo de agresor: al varón, manteniendo oculta esta problemática.

En el contexto anterior, habiendo transcurrido cuatro años de vigencia de esta ley, se constata una baja cifra de denuncias de varones en comparación con las mujeres por concepto de violencia íntima estimándose la existencia de una cifra negra que encierra la problemática.

Actualmente la violencia hacia el varón apenas se consigna, situación que hasta el momento no permite precisar la real magnitud de varones que vivencian esta violencia invisible, manteniéndose presumiblemente en el ámbito privado, por tanto siendo la interrogante: ¿Qué factores sociales, culturales e individuales influyen en el varón para que no denuncie a su pareja por violencia doméstica?.

Dentro del espectro de la violencia intrafamiliar, la que se manifiesta con mayor frecuencia, según investigadores es la violencia en la pareja (en cualquiera de sus manifestaciones). Sin embargo su abordaje ha estado tradicionalmente supeditado a opciones valóricas de tipo género, en la lucha reivindicativa de esta perspectiva, situaciones que de cierta manera ha limitado consciente o inconscientemente la intervención a esta problemática como fenómeno social.

Diversos autores en violencia intrafamiliar, coinciden en lo difícil de trabajar el tema, porque entra la campo de las contradicciones, polarizaciones, conforme se explica la problemática, pero ¿qué pasa con la violencia en la pareja cuando se manifiesta contra lo percibido como común?. En este término no es posible vislumbrar que esta temática haya sido abordada en términos de explicar de alguna manera como se manifiesta la violencia hacia el varón por parte de su pareja y cual es el trasfondo que hay detrás de ello. De ahí la importancia y justificación de abordar este fenómeno que servirá de base para futuras investigaciones y diseño de nuevas estrategias de intervención que generen mayor apertura hacia el tema, mayor profesionalización y especialización de las personas que atienden y /u orientan a las víctimas, ampliando la perspectiva, disminuyendo prejuicios tendientes a disminuir la victimización secundaria de modo que se realicen las respectivas denuncias tal como lo estipula la ley. Se pretende por tanto aportar mayores antecedentes para ampliar el horizonte de comprensión de la violencia doméstica, que por su desconocimiento no ha alcanzado la connotación de problema social, por tanto reflexionando acerca del marco normativo, políticas sociales y las formas de aproximación más eficaces en la intervención del problema.

El papel del trabajador social es fundamental en este tipo de problemáticas e intervenciones, puesto que en esta área es tratado principalmente a modo de intervención familiar, en el ámbito especializado en la familia y relaciones familiares considerando los diferentes contextos relacionales de sus integrantes, estando enfocada la atención al apoyo de los integrantes hacia la autovaloración para que estos mismos sean ejecutores y entes activos en la solución de sus problemas. En este sentido, uno de los roles que se confiere al Trabajador Social en la familia es el de mediador de conflictos, puesto que se dirige y se enfoca en las dificultades, obstáculos y problemas presentes en el vivir cotidiano de los requerientes de atención, por tanto estando presente la mediación a través de una solución justa y equitativa a través de la negociación que permite él dialogo entre los involucrados, siendo tan necesaria para resolver los conflictos en la pareja. A lo anterior, es sumamente relevante manifestar que estos no son los únicos roles presentes en nuestra profesión, puesto que somos ejecutores y actores activos de las políticas sociales, estando los roles de orientador familiar, consejero, informador, educador social informal, facilitador, gestor, entre otros.

En el tema de violencia en la pareja, reviste especial importancia asumir los roles los que dependen indudablemente del contexto que se tenga que intervenir y la utilización de técnicas adecuadas para su abordaje en pro no solo del bienestar de la pareja, sino de la familia en su conjunto.

 

La investigación se sustento en el paradigma fenomenológico cualitativo, siendo de carácter descriptivo comprensivo caracterizado a partir de las percepciones de los participantes de los grupos focales y entrevistados, cuya validez del conocimiento esta dada por los propios sujetos.

Las principales categorías de análisis fueron:

 

 

 

Presentación de resultados:

....es muy grande la vergüenza de que tu mujer te pegó frente a los demás... porque el varón tiene que llevar las riendas de la familia y eso influye que no denuncie...si fuera a denunciar me dejarían preso por leso o como castigo por mentirosos que la mujer me pega... el hombre cuando ama aguanta hasta el final...

Causales atribuibles al varón: Las principales aluden a la ingesta de alcohol, cuando el varón presta mayor atención a cosas triviales como ver televisión, el fútbol, étc. "...cuando el hombre llega cura’o con trago lo pescan a palos...cuando se junta más con los amigos y se pone a ver puros partidos de fútbol en la tele..."

Causas atribuibles a la mujer: Existe consenso en cuanto a contextura física de la mujer, carácter irritable, entre otros."....cuando el hombre gana menos y afecta al ingreso familiar y la mujer gana más y por eso se siente superior con poder y con derecho a mandar...cuando le llega el período hay que arrancar..."

Causas atribuibles a la pareja: Cuando hay mala comunicación en la pareja poco fluida, no conversando los problemas y las soluciones probables de éstos, sin afectividad. "...muchas personas no conversan con la pareja y por eso se van a las manos y se agarran a palmetazo limpio y ninguno de los dos se comunica... por incapacidad de comunicación y de superar situaciones difíciles y por eso viene la respuesta agresiva..."

 

Positivo: "el rol tradicional era de dueña de casa y encargada de la crianza de los hijos y ahora hay equiparidad de que son los dos los que pueden tener los roles de proveedores por lo que se comparten los roles en la crianza...se ha avanzado, conquistado espacios de respeto de dignidad de la mujer".

Negativo: "...los hijos son criados por nanas, lo que los puede dejar individualistas en el futuro ya que no tienen el afecto de la mamá...antes quien le pegaba a los cabros chicos era el hombre, ahora es al revés, el hombre llega a la casa y escucha ¡papi la mamá me pego!

 

 

 

 

 

 

 

ANALISIS DE RESULTADOS:

En relación con el análisis se mencionaran los que se sitúan principalmente desde la óptica macro y exosistemica por razones de espacio destinados para este efecto. Los principales datos apuntan sobre los factores sociales, culturales e individuales que influyen en el varón para no formular denuncias cuando son agredidos por su pareja, tales como machismo, vergüenza, ignorancia legal u otros factores de índole personal que le impiden a los varones denunciar a su pareja cuando es afecto de violencia. Según el modelo ecológico el análisis consta de:

En este contexto, la ideología patriarcal influye notoriamente para que los varones que vivencian algún tipo de violencia no denuncien ya sea "por orgullo de hombre o por temor al ridículo", entre otros, manifestada por la espontaneidad de las apreciaciones y/o calificativos de los varones cuando se refieren a catalogar a sus apreciaciones cuando se refieren a catalogar a sus pares, siendo las expresiones mayormente vertidas la de "calzonu’o" con risas constituyendo el pick de los grupos focales, pero al referirse en el sentido de cómo observan a los varones como seres humanos iguales a ellos, reflexionaron y meditaron señalando en su mayoría que son "personas que sufren" , lo que evidencia que la violencia hacia el varón existe y conocen "muchos casos que no son denunciados", ya sea por el elemento sociocultural como factor preponderante para no denunciar y factores de índole personal como es el amor a la pareja o por los hijos para que no sufran.

En relación con la evolución de roles que han experimentado tanto hombres como mujeres, en el mundo cada vez más exitista y competitivo, los varones manifiestan en torno a la relación de pareja que las decisiones y/o acuerdos "deben efectuarlos ambos" para que prime la armonía en la pareja y de esta manera no herir susceptibilidades, en donde el hombre ha asumido la mayor participación de la mujer en general como positivo, inclinándose por una relación igualitaria, donde ninguno tenga más derechos sobre el otro, adaptándose a este tipo de cambios.

En este mismo plano, cabe mencionar lo que se refiere al SERNAM, institución que no es cuestionada, pero que se le atribuye como agente canalizador de las diferentes problemáticas que presenta la mujer, teniendo para ellas un innegable apoyo que en el caso del hombre el Estado los dejaría desprotegidos, puesto que no contarían con un organismo para desahogarse, de orientación o de ayuda, no tan solo en lo que respecta a la violencia en la pareja, sino en otros sentidos. En tal sentido, se plantea que si se creara una institución tipo SERNAM, recién ahí podrían canalizar sus problemas e inquietudes que los afectan al sentirse escuchados y comprendidos en esta sociedad que les asigna un papel rígido que es reticente a que el hombre exprese sus emociones o llore por estereotipos asignados a lo que se espera del hombre y la mujer, constituyen do de vital importancia que los profesionales que atiendan estén debidamente preparados para intervenir en la pareja, en especial en lo que respecta al profesional Asistente Social, cuestionado ampliamente en el caso de la mujer al atribuírsele su forma de operar como prejuiciada con relación a los varones no dando lugar a que ellos se expresen "desmereciendo su situación", considerándola como otro factor preponderante para no concurrir a efectuar la correspondiente denuncia en los supuestos casos de violencia en la pareja, privilegiando a la mujer tanto cuando es agredida y cuando es agresora.

Con relación a lo anterior, existe opinión unánime que si fuesen a denunciar "por antecedentes que conocen, los Carabineros se reirían y ridiculizarían", sintiéndose doblemente agredidos, señalando un participante "si fuera a denunciar lo dejaría preso por leso", siendo también un factor de abstención para no denunciar a fin de evitar esta doble victimización.

En virtud de lo anterior el estudio muestra una realidad distinta a la que habitualmente estamos acostumbrados cuando se aborda la problemática de violencia intrafamiliar, que ha motivado diversas reflexiones en torno al abordaje e intervención de la violencia al interior de la familia desde la óptica multidimensional del modelo ecológico de Jorge Corsi.

 

COMENTARIOS FINALES

Dada las características del presente estudio, representa una mirada diferente, que evidencia la necesidad de considerar la inclusión de los elementos individuales, sociales y culturales para explicar este fenómeno y, como se manifiesta en los varones, por ser esta una problemática de connotación reciente y que augura un potencial crecimiento en cuanto a varones agredidos.

En síntesis, los factores que influyen y/o se relacionan con esta tendencia, que acusa la ignorancia legal de los varones con respecto a la Ley 19.325 de Violencia Intrafamiliar e Instituciones que trabajan con la problemática, además de elementos socioculturales e individuales que tienden a evitar que los varones no denuncien esta situación, se agrupan en:

Factores preponderantes:

Por tanto, estos cinco componentes que engloban el todo descrito en el cuerpo de la investigación, se relacionan con la multicausalidad de este fenómeno complejo, constituyendo las causas que limitan al varón para no denunciar.

El fenómeno de violencia en la pareja, cruza múltiples variables que dificultan su estudio, que debe ser comprendido y abordado de manera integral, pero por tratarse de un tema, cuya aproximación es exploratoria, la que se realiza hacia el varón "como víctima", siendo tratado por separado a modo de comprensión.

Antes no se concebía que la violencia en la pareja la ejerza la mujer, como tampoco ahora. La violencia en la pareja, afecta mayoritariamente a las mujeres, mas cada día aumentan los casos de violencia hacia el varón que no denuncian y/o que denuncian, estos últimos presumiblemente porque han derribado la pared de la ideología patriarcal o bien su vivencia se sitúa en el ámbito crónico, situación que llama la atención de los investigadores para intentar descubrir que hay detrás de todo aquello, basado en diversas interrogantes y supuestos los que finalmente se comprobaron con la participación de los varones en el estudio que indican que la problemática se esta siendo explícita.

Sin embargo, al mencionar víctimas y victimarios, mujeres golpeadoras se corre el riesgo de limitar este fenómeno, que no es "culpa exclusiva" de la mujer en estos casos, sino que de ambos en la interrelación de su relación, lo que es demostrado el marco teórico a través del conocimiento de diversos modelos y en especial del ecológico.

Al situarse nuevamente al inicio, los estudios con relación a la mujer, son enfocados de manera unidireccional mayoritariamente tendiente a describir la problemática de violencia intrafamiliar, excluyendo al varón como potencial víctima por tanto de la mano de la perspectiva feminista reconocida por autores. Sin duda, estudiar la violencia en la pareja, implica "sacarse la camiseta del feminismo y el machismo" tendiente a evitar prejuicios valóricos que puedan sesgar de alguna manera la investigación, objetivo que se pretende como logrado.

Este estudio no fue de ninguna manera una defensa al varón como víctima. El objeto apunto a comprobar y determinar los factores socioculturales presentes en la negativa a denunciar por parte del varón. Además se contempla el análisis del Estado que legisla en razón de proteger la integridad de la familia, teniendo como producto la Ley 19.325, instituciones y organismos.

Cabe señalar, que si bien resulta un desafio la presente investigación por todos los obstáculos presentes en el camino para su realización, también frente a potenciales investigadores es necesario utilizar técnicas adecuadas para los varones en estudio, puesto que es un hecho que existen cifras de varones agredidos que no denuncian, implicando por tanto que no desean denunciar su situación resultando difícil a que se explayen y compartan sus vivencias por todo el trasfondo que hay detrás de este fenómeno.

Este estudio no pretende asignar a la mujer la culpabilidad en las situaciones de violencia en la pareja, puesto que la información recogida de los varones es según su perspectiva, desconociéndose la versión de la mujer, que probablemente también ha sido víctima de violencia en su niñez, repitiendo por tanto patrones de conducta con su pareja.

 

La fuerte incidencia del factor patriarcal frente a los otros varones, marca las diferentes posiciones de los varones para abordar el tema del ya mencionado nuevo "machismo light" que evidencia un notorio paso en la evolución del rol masculino que acepta de cierta manera la participación de la mujer cada vez en la sociedad como tarea igualitaria en estos varones. En este sentido se comparte la afirmación de la escritora Carmen Llera "... ambos sexos están tambaleando. Cansados, desgastados de relaciones afectivas inestables. Sólo juntos y unidos podemos hacer algo... 1.

Mención aparte, merece lo que respecta a las apreciaciones vertidas por los varones con relación al profesional Asistente Social, hecho que implica efectuar una retrospectiva e intersubjetiva mirada a la forma de intervenir la

__________________________________________________________________

1 Olave, D., En Revista de Mujer a Mujer, Diario La Tercera, N° 897, pp.4- 7

problemática si se pretenden cambios con respecto a la imagen deteriorada de la mujer en este caso. La profesión en sí por su naturaleza es imprescindible para su abordaje, pero tras este estudio se evidencia claramente que se debe tender a la especialización con técnicas y metodologías apropiadas para disminuir la victimización secundaria, cuyo rol sea mayoritariamente de mediador y conciliador de ambas partes tras una previo conocimiento de las realidades de la pareja y de cada uno.

En relación con lo anterior, dentro del contexto exosistémico del modelo ecológico, las instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales (ONG) inciden notoriamente en la victimización secundaria de los varones, hecho constatado desde el inicio de la investigación cuando se realizó un recorrido de éstas, que denota que no intervienen en su mayoría en este fenómeno, en especial el Servicio Nacional de la Mujer, puesto que al ser un organismo del Estado le correspondería intervenir la violencia hacia el varón porque es una mujer quién ejerce maltrato a éste, discriminando directa y arbitrariamente al hombre como ser humano él que tiene igualdad de derechos al igual que la mujer avalado por la Constitución Política del Estado y la ley 19.325 de violencia intrafamiliar.

Diversas interrogantes, quedan de este estudio para futuros investigadores que deberán ser abordados de manera multidimensional por los diferentes profesionales de las Ciencias Sociales como lo son:

Frente a la ultima interrogante, considerando la opinión mayoritaria de los participantes de los grupos focales, que sugieren como alternativa para abordar esta realidad de la violencia la creación de un organismo que les permita acudir a denunciar y/o a solicitar ayuda sin que ello le contrajese alguna aprehensión por parte del entorno validando la puesta en marcha de los Tribunales de la Familia como una instancia alternativa para salvaguardar este tipo de situaciones a través de un mediador el que estará capacitado íntegramente ya sea en aspectos teóricos como también prácticos con relación al tema con el objetivo de aminorar esta polarización de sexos manifestada y validada por los varones del estudio.

Sin duda, contestar estas interrogantes requieren de estudios para abordarlos con profundidad.

El equipo investigador ha pretendido que de alguna manera la investigación haya contribuido a la comprensión de este fenómeno en este primer abordaje puesto que solo habían sido tratados superficialmente en artículos periodísticos pero no como tema de investigación y por otro lado que sea un aporte a esta temática y para aquellos varones que se encuentran de alguna manera afectos a algún tipo de violencia, conozcan testimonios de varones.

 CAROL FONTENA 097749646 /45-273151

ANDRES GATICA 093153158

 APADESHI