Asociación de Padres Alejados de sus hijos
Inicio | Contenido | Artículos | Principal |
Familias ensambladas hoy
La podemos definir como “Aquella
estructura familiar originada en el matrimonio o unión de hecho de una pareja,
en la cual uno o ambos de sus integrantes tienen hijos de un casamiento o unión
previa” (Cecilia Grosman y Mestermann Silvia “Organización y estructura de la
familia ensamblada aspectos posicionales y el ordenamiento legal” en Revista
de Derecho de Familia N 2 año 1969)
La familia ensamblada es una estructura compleja, que se compone de múltiples
vínculos y uniones, entre las
personas que la integran Algunos de sus miembros forman parte de sistemas
anteriores
Los menores tienen de un día para el otro, nuevos hermanos, nuevos compañeros de
juegos, que asumen el rol
de hermanos, sin serlo realmente, crecen los vínculos de parentesco como
tíos, abuelos de otras familias
Cada miembro de la familia ingresa a ella con un bagaje personal de
vivencias anteriores, esta circunstancia condiciona los tiempos de
adaptación de cada uno de sus miembros a su nueva familia
Los hijos se enfrentan con una superposición de roles, y lealtades, que los
abruma y les impide adaptarse fácilmente, será un trabajo arduo, en el que
deberán colaborar todos los integrantes del grupo familiar, para llegar a la
familia ensamblada que soñaron
La existencia de dos casas para los niños, con pautas a seguir para su
funcionamiento, en algunos aspectos
bastante disímiles, les genera dificultades para mantener los vínculos que
nacieron con bastante fragilidad
La relación de pareja debe tener raíces fuertes, que sostengan los vínculos que
existen, y que se crearán en el futuro
En estas familias se crean nuevas relaciones, cuya misión será lograr un vínculo
de pertenencia de cada uno de sus miembros,
por el cumplimiento de
pautas de comportamiento con características de flexibilidad y estabilidad.
Los hijos de uniones anteriores tendrán que lidiar con normas distintas
provenientes de sus dos casas, ello
dificulta su adaptación a los
vínculos establecidos, que suelen
ser frágiles al comienzo
Podemos
detectar en el seno de estas familias, alianzas entre el marido y su ex
mujer, el grupo formado por el
marido, la esposa y los hijos de ésta, o bien, entre los hijos del marido, los
propios de la pareja y los hijos de la nueva mujer
Para el mejor funcionamiento de estas familias podemos recurrir a los versos
de Antonio Machado “Se hace camino al
andar”
En el devenir de estas familias se crean vínculos de los menores con las parejas
de sus padres, para que esas relaciones sean fructíferas, y en definitiva, sumen
afectos, ellos deben sentir que no están traicionando a sus padres
biológicos
Sino que su amor es tan grande que puede abarcar a todos los integrantes de la
nueva familia
Uno de los estereotipos que afectan a las familias ensambladas es que las
asocian a los padres y madres afines con
seres crueles e indeseables
Esta concepción es generadora de inestabilidad emocional de los hijos
“Una familia bien constituida tiene la forma de un grupo operativo, donde cada
integrante asume un rol determinado,
con un grado de plasticidad tal, que permita su mutación cuando sea
beneficioso para el mejor funcionamiento del conjunto. Esta
capacidad de asunción de nuevos roles, es un elemento importante cuando
se atiende el futuro de este grupo familiar
Desde los albores de la humanidad, en su proceso evolutivo, hasta el
Feudalismo, la familia fue una unidad económica, educativa reproductiva y sexual
(La discriminación de la mujer en el Derecho de Familia por Osvaldo Ortemberg,
Graciela Guffanti y Alicia Benzaquen)
“En período inmediatamente posterior a la separación de los padres, la evolución
de los miembros del sistema familiar
original, y fundamentalmente la
de los hijos, depende de la cohesión y la flexibilidad del sistema Cohesión se
refiere al equilibrio entre
pertenencia y autonomía en relación
a la familia Mientras que flexibilidad hace referencia a las posibilidades de
acomodación y cambio familiar” (Por el mejor
interés y en defensa de los hijos de la separación” por Pedro Hercovisi
Revista de Terapia Familiar N 15agosto 1986)
Es fundamental
en el tratamiento de las familias post divorcio, poner a los padres, en
el lugar de adultos a cargo de sus hijos, y no como personas que padecen por su
separación marital
Las circunstancias de la vida los llevaron a afrontar la pérdida del subsistema
marital y asumir la llegada de uno nuevo con el que deberán convivir en el
futuro
El sistema parental que se ha creado será lo suficientemente rígido y flexible
para permitir el normal desenvolvimiento de los menores, en sus funciones
normativas y nutritivas
Este modelo no se alcanza en el c orto
plazo, se precisan años para conseguir
una convivencia armónica en este tipo de familias
“Mientras el subsistema parental se mantenga, así como el fraterno, los cambios
en el subsistema marital, pueden ser absorbidos” (Pedro Hercovici)
En la obra “Sobreviviendo a la Ruptura” escrita por Wallerstein y Kelly, señalan
que la base de etas familias, es la estabilidad de la pareja marital, que tenga
raíces fuertes para afrontar las situaciones
que se presenten en el devenir de la vida de esa familia
Son muchas las parejas que
continúan a través de los años, disputándose la custodia de los hijos,
dañando la imagen del otro progenitor frente al menor negándoles
sistemáticamente el fluido contacto paterno o materno filial, que tanto
sufrimiento les genera
“En estos sistemas se observan
severas transgresiones a las fronteras subsistémicas, con coaliciones
intergeneracionales, en la mayoría de los casos.
La continuación de las peleas manifiestas o latentes
entre los padres, y el
tema de las lealtades divididas y
conflictivas, son las fuentes más considerables de
sufrimiento ´para los hijos” (Pedro Hercovici)
En el tratamiento de estas familias se debe priorizar la copaentalidad, los
hijos tienen derecho a relacionarse con ambos padres, a pesar de la ruptura
marital
Un principio fundamental que ha sido consagrado en la normativa, indica que la
tenencia de los hijos le será acordada a aquel de los padres, que mejor permita
el contacto de los hijos con el progenitor no conviviente
Poner a los padres a cargo de sus hijos, con la
menor cantidad de intermediarios
posibles, es el ideal para la estabilidad del sistema familiar
El derecho de los hijos a mantener una relación fluida con ambos
padres, es la premisa básica sobre la que deben basarse las decisiones de
la Justicia sobre la custodia y las visitas Los menores deben ser escuchados por
los Jueces
Cumpliendo lo ordenado por la Convención sobre los Derechos del Niño
Una cuestión fundamental, en este
nuevo formato familiar, es que
cada uno de los progenitores tenga acceso a las decisiones
fundamentales en la vida de sus hijos,
en beneficio de la coparentalidad
Hay que resaltar el derecho de los
menores a gozar de la relación con los padres biológicos, sin interferencia de
las parejas de sus padres, ni del Estado, a través de sus instituciones, salvo
cuando el supremo interés del menor lo justifique
Uno de los problemas más graves que
deben enfrentar los hijos de padres separados, es la ausencia del progenitor no
conviviente
Los niños en edad escolar pierden
confianza en las relaciones humanas, los adolescentes, por su parte, prometían
no formar pareja, en el futuro, por la
mala experiencia vivida en
su hogar
Las Dras Wallerstein y Kelly, concluyeron luego de arduas investigaciones, que
“Tener el contacto con el padre ausente,
era más importante que lo que pasaba durante ese contacto”
La Dra Gloria J. Auer manifiesta en la Revista de Terapia Familiar, N 15 en su
artículo “Contacto con el progenitor ausente”
“El contacto, el aumento de contacto, o re contacto es a menudo un factor
importante, en el ajuste del chico al proceso de divorcio”
Los especialistas en terapia familiar, han encontrado que los menores que han
sufrido la separación de sus padres, padecen el alejamiento del progenitor no
conviviente y las disputas entre ellos
“Cuanto más larga la desavenencia, mayor el riesgo de los hijos”
(Clarke y Clarke 1976)
Gardner afirma que el contacto el progenitor ausente es fundamental para el
niño, que siempre es mejor poco contacto que
ningún contacto
Propicia el seguimiento de la evolución de la familia, luego del divorcio,
porque entiende que es el período
más difícil que tienen que atravesar los hijos
“La suposición de que el chico no puede
tolerar una relación con dos
padres,
Que aún tienen
entre ellos una relación conflictiva, no
ha podido ser comprobada, aún en la investigación” (“Contacto con el progenitor
ausente” por Gloria Auer)
Brill y Linston concluyeron, luego de sus investigaciones, que la ausencia
del padre no conviviente por separación
o divorcio, era para el menor más grave que la pérdida por muerte
La autoestima de los adolescentes que padecieron el divorcio de sus padres, era
más baja que aquéllos que lo perdieron por desaparición física (Herltherington
1973)
Wallerstein y Kelly señalan que la discontinuidad en la relación de los
progenitores con sus hijos, constituye un efecto altamente nocivo en su
desarrollo, Ellas investigaron que los niños
entre siete y ocho años, “estaban más inmovilizados que los de una
latencia más tardía”
Ninguno de los hijos reaccionó con alivio ante el divorcio de sus padres. Los
varones ante la ausencia del padre
pierden su modelo de identificación .Las investigadoras mencionadas explicaron
que los hijos en latencia temprana
No estaban conformes con el régimen de visitas que les fijó la ley, de dos
encuentros bimensuales, con su padre no conviviente
Su deseo es frecuentar a su progenitor cuando
ellos lo deseen o en su defecto, varias veces por semana, con la anuencia de
ambos padres
El padecimiento que genera el divorcio, puede llevar a una regresión de los
padres, y les exigen a sus hijos
que los cuiden, situación que lleva a una inversión de roles en esa familia, en
los que deben ser atendidos y los
encargados de cuidar
Esto sugiere un peligro más a la pérdida física de uno de los padres, la pérdida
emocional del otro padre
Uno de los rasgos más notorios que exhiben “los hijos del
divorcio” es el inmenso dolor que experimentan
ante la disyuntiva de tener que elegir entre uno de sus progenitores
Para remediar esta situación, optaban por distanciarse como una forma de
protegerse a sí mismos
Los chicos sumidos en divorcios conflictivos de sus
padres, a menudo se sienten desgarrados entre la lealtad hacia uno
de ellos y el desamor hacia el otro No querer a su padre se transforma en
no quererse a sí mismo
La división (disociación) de los padres,
y la autoestima baja resultante, puede conducir a una mala integración en la
identidad que puede vacilar (disociarse) fácilmente en situaciones de stress
Los profesionales que trabajan con familias en trance de divorcio, deben
explicarles a los adultos, el alto costo que implica para el menor pensar
A su progenitor como maligno sin importar el sexo,
la edad, la religión, o el aspecto físico
Los chicos deben saber que tienen derecho a contactarse con ambos padres, con
independencia de los problemas de los adultos Están
autorizados a llamar al otro padre,
entre visita y visita, sin ninguna restricción, Para que esto sea posible,
los progenitores se abstendrán de interferir en la comunicación de los
menores con ellos
Los hijos necesitan tener la certeza que el contacto con el padre ausente no
implica el abandono del padre conviviente
Tener contacto con un padre con
problemas, es mejor que no tener ningún
contacto. Los chicos la pasan mejor cuando aceptan que su padre tiene problemas
personales y limitaciones, que
aceptando el fantasma de un padre o un
padre todo malo”
Curriculum Vitae Dra. Alicia Susana Benzaquen
Abogada de la Universidad de Belgrano T
VIII F 725 CPACAF matricula colegio de abogados de san isidro T
XIV f 358 casi
Mediadora Prejuidcial Ministerio Justicia de la
Nación MAT 3889
Ex integrante del patrocinio jurídico del
colegio de abogados de San isidro
Ex directora del departamento de la mujer del
centro de investigaciones de derecho de familia y psicoanálisis
Docente del curso “la mujer y sus derechos”
dictado por el centro de investigación de derecho de familia y psicoanálisis
En el año 1998 disertante de las
jornadas mujer justicia y libertad llevadas a cabo en el centro
cultural recoleta en la ciudad autónoma de Buenos Aires en los años 1997 y 1998
Docente del curso “la mujer y sus derechos”
dictado por el centro de investigación de derecho de familia y psicoanálisis en la
ciudad de concordia entre ríos
Integrante del equipo de mediación familiar de
CIPAMER (centro de investigación para la atención de menores en
riesgo) sito en la calle Magallanes 953 san isidro
Co autora de la obra titulada “la discriminación
de la mujer en el derecho de familia” en colaboración con el Dr. Osvaldo
Ortemberg y la Dra. Graciela Guffanti año 1999
Autora de la obra titulada “alimentos y
visitas una guerra interminable editorial DyD año 20005
Autora de la obra titulada palabras sin violencia
responsabilidad civil y daños en el
derecho de familia editorial DyD año 2007
Autora de la obra divorcio consecuencias jurídicas
editorial dyd año 2010
Autora de la obra titulada discriminación consecuencias jurídicas y sociales Carlos Vicino editorial centro norte año 2014